Crashes, bugs, servidores caídos… y aún así volvemos. ¿Nos estamos acostumbrando a lo inaceptable?
📉 La normalización del desastre
Hasta hace una década, un lanzamiento desastroso podía enterrar a un juego. Hoy, un estreno roto es casi parte del marketing. Las redes se llenan de clips de bugs, fallos absurdos y críticas… pero eso genera visibilidad. Lo que antes arruinaba reputaciones, ahora genera memes y cobertura.
Juegos como Battlefield 2042 salieron plagados de errores básicos: físicas rotas, partidas que no arrancaban, armas que no funcionaban. Pero no fue el primero… ni será el último.
🧠 ¿Quién tiene la culpa?
La respuesta fácil es “las empresas”. Pero si somos honestos, todos compartimos responsabilidad.
🏢 Las desarrolladoras y publishers
Presionan a sus equipos para cumplir fechas impuestas por inversores o campañas de marketing. Saben que aunque el juego esté roto, el 80 % de las ventas ocurren en los primeros días. Prefieren vender ahora y arreglar después, porque el daño a largo plazo es asumible para ellos.
👾 Los jugadores
Muchos gamers precompran sin leer, ven un tráiler con gráficos increíbles y hacen cola digital sin esperar una reseña. Algunos incluso defienden a los estudios con frases como:
«Es que no entendéis lo que cuesta desarrollar un juego».
O peor:
«Ya lo arreglarán con parches».
💻 Las plataformas
Steam, PlayStation Store, Xbox Live, Epic… todas permiten que juegos claramente inacabados se vendan a precio completo. En muchos casos, incluso niegan reembolsos si juegas más de 2 horas, aunque esas 2 horas hayan sido de bugs y errores.
🕹️ Early Access disfrazado de triple A
El modelo Early Access nació como forma de apoyar el desarrollo indie. Pero en los últimos años, las grandes compañías lo han imitado sin decirlo. Lanzan juegos incompletos sin llamarlos “acceso anticipado”, pero lo son en todo sentido.
La diferencia es que en vez de pagar 20 €, pagas 70.
Casos recientes:
- ARK 2 vendiendo bundles sin enseñar gameplay real.
- Star Citizen, aún sin fecha clara, pero con microtransacciones activas desde hace años.
- The Finals, que aunque es gratuito, debutó con problemas de balance y bugs de físicas que hacían las partidas injugables.
🧟♂️ Los casos más graves (2023–2025)
🕹️ The Day Before
El supuesto MMO zombie realista más esperado de Steam. Resultó ser un proyecto vacío, con assets reciclados y mecánicas básicas. Duró menos de una semana antes de ser retirado.
🕹️ Gollum
Una adaptación de El Señor de los Anillos que parecía una demo estudiantil. Expresiones faciales inhumanas, misiones absurdas, y gráficos de generaciones anteriores.
🕹️ Redfall
De los creadores de Dishonored. Llegó con bugs, enemigos que no se movían, IA que no reaccionaba, y un mundo vacío. Un desastre técnico y de diseño.
🕹️ Skull and Bones
Más de 10 años en desarrollo. Lo que prometía ser el gran sucesor de Assassin’s Creed IV: Black Flag acabó en un juego lento, repetitivo y sin alma.
🕹️ XDefiant
Intentaba combinar lo mejor de Call of Duty con el ADN de Ubisoft… pero llegó con problemas de red, bugs masivos y balanceo roto.
💭 ¿Por qué seguimos cayendo?
🔥 1. El hype
Un buen tráiler CGI sigue siendo suficiente para vender millones. Los streamers, las betas cerradas, el acceso anticipado… todo forma parte de una maquinaria que crea expectativas irreales.
⏳ 2. El FOMO (Fear of Missing Out)
No quieres que tus amigos hablen del juego en Discord o redes mientras tú esperas una reseña. Temes perderte la experiencia del momento. Ese “día de salida” se ha convertido en un evento social… aunque sea un desastre técnico.
🙏 3. “Ya lo arreglarán”
Vivimos en una era de parches. La mentalidad general es: “tranquilo, en 2 o 3 meses irá perfecto”. Lo que antes era excusa de malas compañías, ahora se ha vuelto parte del ciclo de consumo.
✅ 4. Porque a veces… lo arreglan
Casos como:
- No Man’s Sky, que pasó de decepción absoluta a referente.
- Cyberpunk 2077, que se rehizo casi desde cero y triunfó en su segunda vida.
Esto refuerza la idea de que vale la pena comprar juegos rotos “porque luego se arreglan”.
✅ ¿Tiene solución?
Sí, pero requiere voluntad colectiva:
❌ 1. Deja de reservar
Ningún juego necesita ser comprado antes de salir. Si es bueno, seguirá siéndolo después.
⏸️ 2. Espera análisis reales
No de influencers pagados. Busca reseñas sinceras, youtubers que jueguen de verdad, o jugadores comunes.
💵 3. Exige reembolsos
Si un juego no funciona, devuélvelo. Y si no te dejan, haz ruido. Las empresas solo reaccionan ante presión.
🧠 4. Sé un consumidor, no un fanboy
Amar los videojuegos no significa defender todo lo que haga una compañía. Amar algo también es exigir lo mejor de ello.
🗣️ ¿Y tú qué opinas?
¿Cuántas veces has comprado un juego roto en los últimos años? ¿Has aprendido a esperar o ya estás resignado?
👉 Déjanos tu opinión abajo o comenta en nuestras redes: @KuperGamesWeb